AGEBOL https://agebol.com/ Despachante de Aduana Fri, 12 May 2023 17:40:39 +0000 es hourly 1 https://agebol.com/wp-content/uploads/2020/03/cropped-Agebol-Isotipo-sin-fondo-32x32.png AGEBOL https://agebol.com/ 32 32 Tipos de contenedores (usos y dimensiones) https://agebol.com/tipos-de-contenedores-usos-y-dimensiones/ https://agebol.com/tipos-de-contenedores-usos-y-dimensiones/#respond Fri, 12 May 2023 17:31:03 +0000 https://agebol.com/?p=438 Los contenedores tienen la principal función de transportar y asegurar la calidad de las mercancías, para que estas lleguen a su destino en el mismo estado en que fueron enviadas. Es necesario conocer las características de los tipos de contenedores para saber cuál es el ideal para el producto que quieres transportar. De acuerdo con […]

The post Tipos de contenedores (usos y dimensiones) appeared first on AGEBOL.

]]>

Los contenedores tienen la principal función de transportar y asegurar la calidad de las mercancías, para que estas lleguen a su destino en el mismo estado en que fueron enviadas. Es necesario conocer las características de los tipos de contenedores para saber cuál es el ideal para el producto que quieres transportar.

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, alrededor del 80% de las exportaciones mundiales se transportan por vía marítima. Pero existen contenedores para todo tipo de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.

Importancia de los contenedores en el comercio internacional

Los contenedores son una de las bases del comercio exterior. En ellos se exportan los productos que llegan a los puertos de otros continentes, y protegen la mercancía de cualquier daño que ésta pueda tener en el camino, y así, prevén la devolución por producto dañado.

Es indispensable calcular de manera correcta las dimensiones y necesidades que tus productos necesitan al momento de exportarlos, y así, optimizar los costos de su traslado.

Tipos de contenedores para transporte marítimo

La Organización Internacional de Normalización (ISO) creó un estándar para regular la forma y características de los contenedores que se usan en el comercio internacional.

El tamaño de los contenedores no es lo único que tienes que tener en cuenta, sino también las características de los diferentes tipos de contenedores.

Los tipos de contenedores para transporte marítimo son:

·         Contenedor estándar

·         Contenedor High Cube

·         Dry Van o contenedor seco

·         Contenedor refrigerado

·         Contenedor Open Top

·         Contenedor Open Side

·         Contenedor Plataforma

·         Flat Rack

·         Contenedor cisterna o Tank

Tipos de contenedores para transporte terrestre

El transporte terrestre es de suma importancia para la economía de Bolivia. Y se estima que más de la mitad del comercio internacional del país se realiza por vía terrestre.

Los contenedores para este tipo de transporte son:

·         Caja seca de 53 pies

·         Caja seca de 48 pies

·         Camión estacas para granel

Tipos de contenedores para transporte aéreo

El transporte aéreo es la forma más rápida y confiable para transportar mercancía. Aunque los costos pueden ser más elevados que el resto de los transportes, es menos riesgoso y existen menos gastos de almacenamiento.

Los contenedores utilizados para transportar vía aérea son:

·         Contenedor AMA

·         Contenedor AKH

·         Contenedor AKN

·         Contenedor AMP

·         Contenedor AKE

The post Tipos de contenedores (usos y dimensiones) appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/tipos-de-contenedores-usos-y-dimensiones/feed/ 0
Incoterms 2023: cambios y tipos de Incoterms https://agebol.com/incoterms-2023-cambios-y-tipos-de-incoterms/ https://agebol.com/incoterms-2023-cambios-y-tipos-de-incoterms/#respond Fri, 07 Apr 2023 16:10:57 +0000 https://agebol.com/?p=433 Los Incoterms regulan nuestras actividades comerciales durante largos periodos, por lo que los cambios solo se hacen aproximadamente cada 10 años. Así que te diremos toda la información de la Cámara Internacional de Comercio Nuevos Tipos de Incoterms Hace 20 años, se utilizaban las siglas E, F, C y D, para escoger el INCOTERM correcto. […]

The post Incoterms 2023: cambios y tipos de Incoterms appeared first on AGEBOL.

]]>
Los Incoterms regulan nuestras actividades comerciales durante largos periodos, por lo que los cambios solo se hacen aproximadamente cada 10 años. Así que te diremos toda la información de la Cámara Internacional de Comercio

Nuevos Tipos de Incoterms

Hace 20 años, se utilizaban las siglas E, F, C y D, para escoger el INCOTERM correcto. Esto llevó a muchas confusiones. Ahora, la cámara recomienda que se utilicen en el siguiente orden:

Para cualquier medio de transporte:

  • Ex-Works (EXW)
  • Free Carrier (FCA)
  • Carriage Paid To (CPT)
  • Carriage and Insurance Paid To (CIP)
  • Delivered At Place (DAP
  • Delivered at Place Unloaded (DPU)
  • Delivered Duty Paid (DDP)

Para transporte marítimo

  • Free Alongside Ship (FAS)
  • Free On Board (FOB)
  • Cost and Freight (CFR)
  • Cost, Insurance, and Freight (CIF)

La ventaja de esta nueva forma de clasificación es que queda claro cómo escoger los INCOTERMS y nos obligan a utilizarlos de forma más precisa.

Eliminación del Incoterm DAT

Después de mucha discusión, se pensó en eliminar los INCOTERMS EXW y el DDP, por diversas razones. Sin embargo, la Cámara Internacional de Comercio consideró que muchas personas los utilizan y sería muy difícil hacer cambios tan drásticos.

Al final, el INCOTERM que tuvo más discusión fue el DAT, debido a su imprecisión, es por ello que se eliminó. Originalmente, el DAT obligaba al exportador a hacer toda la logística hasta el país del comprador, dejando los bienes en una terminal o puerto.

Hubo varias confusiones: ¿en qué terminal?, ¿qué definimos como terminal?, ¿se descarga la mercancía? Esto cambia, ahora se utilizará el INCOTERM DPU, siglas en inglés que significan Delivered at Place Unloaded. En español, se traduce como “Mercancía entregada y descargada en lugar acordado”. Se explicará más adelante.

Este cambio se hizo, debido a que las aduanas son muy diferentes. Y la palabra terminal contenida en DAT era muy imprecisa.

Gracias a este cambio, habrá más claridad en las operaciones de comercio exterior.

Nuevo Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded)

El nuevo INCOTERM DPU sustituye DAT, como se decía en el punto anterior. El DPU tiene las siguientes obligaciones para el exportador:

  • Embalar y transportar la mercancía hasta el puerto o terminal de cruce, haciendo todos los trámites de exportación.
  • Cruzar la mercancía o transportarla hasta el país destino.
  • Avisar al importador cuando estén las mercancías en el lugar acordado (puede ser terminal, puerto, bodega u otro lugar convenido). Así el importador podrá terminar con los trámites de importación.

Mientras que las obligaciones para el importador son:

  • Apoyar el exportador con documentos e información para hacer el trámite.
  • Recibir la mercancía en el punto convenido para hacer los trámites aduanales correspondientes.

Obligaciones de seguridad y pesaje.

En las últimas 2 revisiones de los INCOTERMS, la seguridad en la carga se convirtió en un gran problema. Muchos programas como C-TPAT (programa para exportador a Estados Unidos) pusieron énfasis en la seguridad.

Por lo tanto, en esta edición de los INCOTERMS, el exportador e importador tienen que informar de los procedimientos y problemas de seguridad que podría haber. Por ejemplo, si se debe de cumplir con una revisión del contenedor, es importante informarlo. Es una nueva responsabilidad.

En lo que se refiere al pesaje, desde hace algunos años la industria logística internacional está trabajando con la obligación del pesaje para importador y exportador. Esto va de acuerdo con la Regla N° 2 del convenio SOLAS por la Organización Marítima Internacional, que dice que el exportador es responsable de comunicar la masa bruta verificada de los contenedores. Esta obligación, ya se incluye en los nuevos INCOTERMS.

Cambios en Seguros en CIF y CIP.

Durante años, los INCOTERMS que incluyen seguros se manejaron con la cláusula C. Esta cláusula de la llamada Institute Cargo Clauses, es una cláusula marítima. Hay 3 niveles de seguros marítimos: Cláusula A, Cláusula B y Cláusula C. Tanto CIF como CIP requerían de la contratación de un seguro con la cláusula C, es decir, el seguro con la menor cobertura.

A partir de los nuevos INCOTERMS, en el INCOTERM CIP se recomienda la cláusula A, mientras que en el INCOTERM CIF se recomienda la cláusula C. Sin embargo, en el contrato, se puede especificar la cláusula que se desee por parte del comprador y vendedor.

The post Incoterms 2023: cambios y tipos de Incoterms appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/incoterms-2023-cambios-y-tipos-de-incoterms/feed/ 0
Transporte internacional de carga sobredimensionada https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-sobredimensionada/ https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-sobredimensionada/#respond Thu, 16 Mar 2023 22:55:00 +0000 https://agebol.com/?p=429 El transporte internacional de carga sobredimensionada requiere una operativa precisa y de máxima seguridad. ¿Qué implica el transporte internacional de carga sobredimensionada? El transporte internacional de carga sobredimensionada implica la manipulación y el traslado de aquellas mercancías de gran tamaño, cuya altura, ancho o longitud no permiten que sean estibadas en unidades convencionales de transporte […]

The post Transporte internacional de carga sobredimensionada appeared first on AGEBOL.

]]>
El transporte internacional de carga sobredimensionada requiere una operativa precisa y de máxima seguridad.

¿Qué implica el transporte internacional de carga sobredimensionada?

El transporte internacional de carga sobredimensionada implica la manipulación y el traslado de aquellas mercancías de gran tamaño, cuya altura, ancho o longitud no permiten que sean estibadas en unidades convencionales de transporte (contenedores, por ejemplo).

Además, y generalmente, para su transporte por vía terrestre, también requieren vehículos especiales, no sólo por sus dimensiones, sino también por su peso.

Este tipo de carga especial puede transportarse en camión, barco o avión, pero para todas estas modalidades hará falta una maquinaria especial para manipularla y estibarla adecuadamente para que no sufra ningún percance durante el transporte.

Para poner una serie de ejemplos, la carga sobredimensionada puede ser: tuberías, palas eólicas, vigas u otro material de construcción, cables, bobinas y estructuras de acero, productos forestales o maquinaria y piezas para la industria pesada o aeronáutica.

En todo caso, el transporte internacional de carga sobredimensionada tiene que hacerse siguiendo unas exhaustivas y meticulosas medidas de seguridad.

Transporte internacional de carga sobredimensionada por vía terrestre

El transporte internacional de carga sobredimensionada puede hacerse en camión o en ferrocarril, aunque esta última modalidad no puede utilizarse si la mercancía excede la longitud del vagón o plataforma ferroviaria.

Así que, si las distancias no son muy largas, se acostumbra a utilizar camiones especiales para el transporte de este tipo de mercancías, para el cual hay empresas especialistas.

En estos casos, la carga se deposita sobre la plataforma, semirremolque o tráiler del camión.

Dado que la normativa de transporte por vía terrestre señala que la longitud máxima de un camión convencional articulado es de 16,5 metros y con 2,5 metros de anchura, para cierto tipo de carga sobredimensionada (muy ancha o larga), hace falta utilizar otro tipo de vehículos.

Estos vehículos especiales pueden soportar más de 40 toneladas, pero para que puedan circular por las vías terrestres (generalmente carreteras y casi nunca autopistas), es necesario disponer de una autorización especial.

Por consiguiente, hay que solicitar esta autorización cuando el vehículo que se utilizará para transportar la carga sobredimensionada supere la masa, la dimensión o la presión sobre el pavimento establecidas como máximas en el Reglamento general de vehículos (RGV).

Existen tres clases de autorizaciones especiales. En primer lugar, y la más común, es la autorización genérica para vehículos con una longitud máxima de 20,55 metros, una altura de 4,5 metros, un ancho de 3 metros y que no superen las 45 toneladas de peso con la carga.

Otro tipo de autorización es para aquellos vehículos que superan las dimensiones de la autorización genérica, llegando a los 24,55 metros de longitud y un peso que no supere las 100 toneladas.

Finalmente, la tercera autorización es la llamada excepcional y es para vehículos de 24,55 metros de longitud, 4,5 metros de altura, 5 metros de ancho y un peso máximo de hasta 100 toneladas.

Por vía marítima

Habitualmente, la mercancía que transporta un barco va en contenedor marítimo porque, de esta forma, está más protegida de las inclemencias del tiempo (agua, humedad, etc.) y viaja más seguras porque va debidamente trincadas en el buque portacontenedor.

Sin embargo, en el comercio internacional hay mucha carga sobredimensionada que también se transporta por vía marítima porque, por ejemplo, tiene que ir de un país a otro en distintos continentes, o bien porque no existe ningún vehículo que pueda transportarla por sus grandes dimensiones por vías terrestres convencionales.

Entre las industrias que acostumbran a utilizar el barco para transportar carga sobredimensionada a nivel internacional destacan las dedicadas a la construcción de infraestructuras o complejos industriales y a las energías renovables.

Por esta razón, la industria del contenedor ha diseñado otras unidades de transporte para la carga sobredimensionada, siendo las más comunes el contenedor de gran capacidad o high cube container, el contenedor plataforma o flat rack container y el contenedor sin techo u open top container.

La carga sobredimensionada también se denomina NCL (Non Containerised Load) y, la que no cabe en ninguno de estos tipos de contenedores, se estiba directamente en la bodega o en la cubierta del barco.

Asimismo, la carga en el buque puede hacerse bien utilizando una grúa especial o bien mediante la rampa del buque ro-ro (roll on/roll off).

Es por ello que hay navieras que cuentan en su flota con buques convencionales para el transporte marítimo internacional de mercancías que no caben en un contenedor.

Por vía aérea

A pesar de que no es demasiado habitual, la carga sobredimensionada también puede transportarse en avión, aunque hay que tener en cuenta que tiene un precio mucho más elevado que el transporte marítimo o terrestre.

No obstante, puede darse el caso de que sea muy urgente que una carga sobredimensionada llegue a su destino final.

Para estos casos, algunas compañías aéreas, que cuentan con una división específica de carga, utilizan aviones especialmente diseñados para este tipo de mercancías voluminosas porque, generalmente, no caben en la bodega de un avión mixto (pasaje y carga)

A lo largo de los últimos años, los más conocidos fabricantes de aviones, como Airbus, Boeing o Antonov, han construidos aviones cargueros puros para el transporte internacional de mercancías.

De entre este tipo de aviones, destacan por su gran capacidad de carga el Airbus Beluga y el Antonov 225 Mriya, que es el avión más grande del mundo.

Gracias a nuestra experiencia podemos planificar la mejor ruta y, por supuesto, encargarnos de toda la tramitación documental (transporte, aduanas, etc.).

El objetivo que tenemos en Agebol es el de contribuir a reducir riesgos y a optimizar toda la operativa y transporte de aquella carga sobredimensiona, carga pesada que debe ser manipulada y trasladada con los máximos estándares de seguridad.

The post Transporte internacional de carga sobredimensionada appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-sobredimensionada/feed/ 0
¿Cómo transportar maquinaria agrícola de forma segura? https://agebol.com/como-transportar-maquinaria-agricola-de-forma-segura/ https://agebol.com/como-transportar-maquinaria-agricola-de-forma-segura/#respond Fri, 10 Mar 2023 16:15:04 +0000 https://agebol.com/?p=426 El transporte de elementos de grandes dimensiones es uno de los más complejos debido a su tamaño y particularidades. Se realiza de forma habitual por vía terrestre, si es dentro de un país o a través de un continente, o por mar, si el traslado es de un país a otro y hay que cruzar el […]

The post ¿Cómo transportar maquinaria agrícola de forma segura? appeared first on AGEBOL.

]]>
El transporte de elementos de grandes dimensiones es uno de los más complejos debido a su tamaño y particularidades. Se realiza de forma habitual por vía terrestre, si es dentro de un país o a través de un continente, o por mar, si el traslado es de un país a otro y hay que cruzar el mar o el océano.

La industria agraria cuenta con maquinaria de gran tamaño que cada cierto tiempo debe ser renovada para obtener mejores rendimientos en el campo y en las cosechas, así como para lograr una mayor sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Bien sean tractores, abonadoras, sembradoras, cosechadoras o un remolque para cereales, el caso es que los empresarios del sector agrícola desean recibir la máquina o vehículo en su finca días o semanas después de la venta. Esta operación transitaria debe ser segura, rápida, eficaz y al coste más económico posible.

La mejor opción para ello es disponer de la ayuda de operación logístico como Agebol S.R.L. En este sentido, nuestro equipo de profesionales se encarga de todos los trámites y documentación necesaria para que el transporte cumpla las normativas en territorio nacional o a nivel internacional, prestando especial atención a etiquetado, aranceles y aduanas.

Reglamento para transporte de maquinaria pesada

Tanto si el transporte es de la maquinaria completa como a través de piezas, Agebol S.R.L. proporciona una completa transparencia para que el cliente conozca en qué lugar y estado se encuentra su vehículo o productos. La trazabilidad es uno de los aspectos característicos de cualquier operación logística realizada por Agebol S.R.L.

Los vehículos que transportan maquinaria pesada por carretera deben cumplir un reglamento determinado por la dirección general de tráfico en cada país. La máquina debe estar amarrada de forma correcta al camión para que no se mueva durante el traslado. Además, el transportista tiene que llevar consigo la documentación de la carga, determinando su peso y tamaño, además de ser una persona autorizada para realizar ese tipo de transporte. Si el movimiento de la mercancía es por mar, se debe valorar si realizar un transporte por piezas en un barco portacontenedores o bien enviar la máquina completa. Desde Agebol S.R.L. te asesoramos para obtener el traslado más efectivo.

¿Gestionas una empresa fabricante de maquinaria agrícola o eres un particular que has comprado un vehículo agrario y necesitas transportarlo? Contacta ahora con Agebol S.R.L. y nuestros profesionales te indicarán todas las características de este tipo de transporte de maquinaria, incluyendo el precio, tiempos de entrega, información sobre el seguro, los reglamentos existentes y vigentes y otros requisitos.

The post ¿Cómo transportar maquinaria agrícola de forma segura? appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/como-transportar-maquinaria-agricola-de-forma-segura/feed/ 0
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del transporte marítimo? https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-las-desventajas-del-transporte-maritimo/ https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-las-desventajas-del-transporte-maritimo/#respond Fri, 03 Mar 2023 14:44:03 +0000 https://agebol.com/?p=422 El transporte por barco es uno de los más utilizados a nivel global para las operaciones logísticas internacionales. Es usado por empresas que tienen que exportar o importar mercancías entre países y continentes que están separados por océanos y mares. Grandes cargueros portan centenares de contenedores cada día en los que se transportan productos de todo tipo. Ahora bien, ¿cuáles son […]

The post ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del transporte marítimo? appeared first on AGEBOL.

]]>
El transporte por barco es uno de los más utilizados a nivel global para las operaciones logísticas internacionales. Es usado por empresas que tienen que exportar o importar mercancías entre países y continentes que están separados por océanos y mares.

Grandes cargueros portan centenares de contenedores cada día en los que se transportan productos de todo tipo. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios y los inconvenientes de este método de transporte?

Ventajas del transporte marítimo

  • Operaciones comerciales seguras
  • Gran aliado del comercio exterior
  • Trazabilidad en el proceso logístico con contenedores seguros, etiquetados y sellados en el puerto de origen
  • Envíos de gran volumen
  • Envíos de productos de gran tonelaje
  • El contenedor de envío también se puede usar para su posterior transporte por carretera o en tren
  • Es más económico que otros métodos de transporte
  • Permite transportar mercancías peligrosas
  • Es menos contaminante que el resto de transportes y favorece la logística verde
  • Si el envío es de productos pequeños, se pueden introducir en un contenedor con otras mercancías y compartir costes

Desventajas del transporte marítimo

  • Debe ser combinado con otros medios como el transporte terrestre y, en algunos casos, el aéreo para llegar a su destino final
  • En ocasiones, puede ser más lento que otros tipos de transporte
  • Pueden producirse sobrecostes al cruzar zonas como el Canal de Panamá
  • Las condiciones climáticas en mares y océanos pueden alterar y demorar el viaje
  • No suele usarse en comercio nacional
  • No todos los países tienen puertos preparados para que atraquen grandes barcos portacontenedores

En Agebol le ayudamos en cualquier operación transitaria marítima de forma completamente personalizada y transparente. Garantizando la trazabilidad y seguridad de cada envío.

Le asesoramos en cuestiones como Incoterms, aranceles, documentación, aduanas, tamaño del contenedor de mercancías y transporte multimodal. Gracias a nuestro equipo podra beneficiarte de las operaciones triangulares en caso de que sea necesario, así reducira la complejidad del tránsito de sus mercancías.

The post ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del transporte marítimo? appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-las-desventajas-del-transporte-maritimo/feed/ 0
¿Cómo es el transporte de las sustancias químicas? https://agebol.com/como-es-el-transporte-de-las-sustancias-quimicas/ https://agebol.com/como-es-el-transporte-de-las-sustancias-quimicas/#respond Sat, 25 Feb 2023 02:03:14 +0000 https://agebol.com/?p=419 Uno de los tipos de transporte más delicados por el tipo de materiales que se mueven de un lugar a otro es el relacionado con sustancias químicas. Su toxicidad para las personas y para el medio ambiente da pie a que este tipo de operación logística, ya sea por tierra, aire o mar requiera de una […]

The post ¿Cómo es el transporte de las sustancias químicas? appeared first on AGEBOL.

]]>
Uno de los tipos de transporte más delicados por el tipo de materiales que se mueven de un lugar a otro es el relacionado con sustancias químicas. Su toxicidad para las personas y para el medio ambiente da pie a que este tipo de operación logística, ya sea por tierra, aire o mar requiera de una atención más intensa que en otro tipo de traslados.

El transporte de sustancias químicas está clasificado conforme al producto químico y al riesgo que puede suponer una manipulación inadecuada o un accidente fortuito. Existe una lista de clases incluidas en la clasificación IMO entre las que cabe destacar las sustancias explosivas, los gases, los líquidos y los sólidos inflamables, los peróxidos orgánicos, los comburentes, entre otras sustancias.

En Logisber somos especialistas en el transporte de productos y sustancias químicas. Nuestra amplia experiencia en este tipo de logística garantiza a nuestros clientes un traslado de mercancías con plena seguridad y cumpliendo con las normativas establecidas y vigentes a nivel local, regional e internacional.

Además, en general y en este tipo de transporte en concreto, es esencial conocer el etiquetado de cada una de las sustancias químicas, tanto para el tránsito en camiones especiales por carretera, en tren por vía férrea, así como en barco portacontenedores o en avión. Otro aspecto importante es adjuntar la documentación necesaria para cumplir con los requisitos de las aduanas si nos referimos a un transporte internacional.

The post ¿Cómo es el transporte de las sustancias químicas? appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/como-es-el-transporte-de-las-sustancias-quimicas/feed/ 0
América Latina aumenta sus exportaciones a Europa mientras se desacelera su comercio con China https://agebol.com/america-latina-aumenta-sus-exportaciones-a-europa-mientras-se-desacelera-su-comercio-con-china/ https://agebol.com/america-latina-aumenta-sus-exportaciones-a-europa-mientras-se-desacelera-su-comercio-con-china/#respond Fri, 17 Feb 2023 00:10:30 +0000 https://agebol.com/?p=415 El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe creció un 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado, mientras que el de las importaciones de bienes aumentó en 24%. Estos son los principales datos del desempeño del comercio […]

The post América Latina aumenta sus exportaciones a Europa mientras se desacelera su comercio con China appeared first on AGEBOL.

]]>
El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe creció un 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado, mientras que el de las importaciones de bienes aumentó en 24%.

Estos son los principales datos del desempeño del comercio en la región, según el nuevo informe anual de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), que revela una serie de detalles acerca de ese comportamiento comercial.

Por ejemplo, uno de los datos más significativos es que por primera vez desde 2015 se desacelera el comercio con China, que representó solo un 8% del valor de las exportaciones de la región, mientras que las ventas a la Unión Europea crecieron un 26%, convirtiéndose en uno de sus principales socios.

Desaceleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Desaceleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Ampliar el comercio regional

Y enfatiza que “dada su gran importancia para las exportaciones manufactureras, es preciso avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad”.

Asimismo, se requieren políticas de fomento productivo que apunten a elevar la competitividad exportadora en todos los segmentos de las cadenas de valor manufactureras, incluidas las actividades de servicios asociadas a ellas (investigación y desarrollo, diseño, logística, etc.), recalca el organismo regional de las Naciones Unidas.

Para el conjunto de la región, se proyecta un saldo comercial deficitario de 58.000 millones de dólares en 2022, es decir, 45.000 millones de dólares más que en 2021.

A diferencia de la desaceleración en el comercio de bienes, el de servicios mostró una importante recuperación, con un crecimiento del 45% durante el primer semestre de 2022 respecto al mismo período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios.

En un contexto marcado por el conflicto en Ucrania, la alta inflación, un menor crecimiento, las tensiones geopolíticas y la persistencia de la pandemia, el informe indica que comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración en 2022 que se agudizará en 2023 con un crecimiento de apenas un 1%.

El suministro marítimo fundamental para América Latina

El informe examina también las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro, que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes, desde el inicio de la pandemia y su efecto en la región.

Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región.

América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

“La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a asociaciones que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe.

Fuente: La Razón.

The post América Latina aumenta sus exportaciones a Europa mientras se desacelera su comercio con China appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/america-latina-aumenta-sus-exportaciones-a-europa-mientras-se-desacelera-su-comercio-con-china/feed/ 0
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del transporte aéreo? https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-transporte-aereo/ https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-transporte-aereo/#respond Fri, 10 Feb 2023 00:28:15 +0000 https://agebol.com/?p=412 El transporte de mercancías se puede realizar de diversas formas. Para operaciones transitarias de largas distancias se suele usar el avión, el barco y el ferrocarril. El transporte terrestre en vehículos como camiones y furgonetas también es habitual en intercambios comerciales de gran recorrido. Sin embargo, en distancias cortas es común el tránsito por carretera en […]

The post ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del transporte aéreo? appeared first on AGEBOL.

]]>
El transporte de mercancías se puede realizar de diversas formas. Para operaciones transitarias de largas distancias se suele usar el avión, el barco y el ferrocarril. El transporte terrestre en vehículos como camiones y furgonetas también es habitual en intercambios comerciales de gran recorrido.

Sin embargo, en distancias cortas es común el tránsito por carretera en vehículos a motor e incluso en bicicletas, si la situación lo permite. Además, si la geografía es difícil, como el acceso a una isla o para sobrepasar unas montañas, también se suele usar el transporte aéreo en avión o helicóptero, o embarcaciones para surcar el mar u océano.

Todos los medios de transporte tienen un buen número de ventajas, pero también de desventajas. En este artículo hablamos de las virtudes y problemas de importar y exportar productos en avión a nivel nacional e internacional. Comenzaremos enumerando las ventajas:

  • El transporte aéreo es rápido. Los aviones actualmente alcanzan altas velocidades en vuelo y esto reduce los tiempos de envío. Esto es beneficioso para cualquier producto, en especial para alimentos y material farmacéutico o médico que requiere condiciones concretas de almacenamiento y temperatura.
  • Es fiable. Existen legislaciones relativas en el transporte aéreo que garantizan que es un transporte seguro y que nuestro envío no va a sufrir ningún tipo de deterioro.
  • Llega a todo lugar. A través del transporte aéreo se puede llegar a cualquier sitio, dentro de unas condiciones normales y siempre que no sea un peligro. Existen varios modelos de transporte por vía aérea como aviones, helicópteros y drones.

Esta facilidad de movimiento de mercancías por el aire tiene un buen número de posibilidades pero también algunos inconvenientes.

  • Es más caro que otro tipo de transportes ya que los combustibles son costosos. Cuanto mayor sea el número de mercancías que se quieran introducir, por ejemplo, en la bodega de un avión, más rentable será el tránsito aéreo.
  • Tiene límites de capacidad. La capacidad de carga de un avión es limitada. No es como la de un barco, en la que se pueden transportar un gran número de contenedores con mercancías de cualquier tamaño. La bodega de un avión tiene unas dimensiones concretas, así como un peso, que no se pueden sobrepasar. Esto también afecta a otros medios de transporte como el dron o el helicóptero. Además, en este tipo de vehículos no se pueden transportar mercancías peligrosas o residuos.
  • Es más contaminante que otros medios de transporte más sostenibles como los vehículos eléctricos.

¿Cómo afecta el clima al transporte aéreo de mercancías?

Otra variable que afecta tanto de forma positiva como negativa al envío de mercancías en avión es el clima. Una tormenta u otras condiciones climáticas adversas pueden paralizar el despegue de un avión. Esto también puede afectar al transporte marítimo y al terrestre pero en menor medida. Igualmente, si el clima es estable beneficiará a las operaciones transitarias.

The post ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del transporte aéreo? appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-transporte-aereo/feed/ 0
Transporte internacional de carga pesada https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-pesada/ https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-pesada/#respond Fri, 27 Jan 2023 18:38:26 +0000 https://agebol.com/?p=407 ¿Qué es el transporte internacional de carga pesada? El transporte internacional de carga pesada es todo aquel traslado de mercancías cuyo peso no permite que sean movidas en unidades convencionales de carga, por ejemplo, contenedores, o bien que necesitan un vehículo de transporte específico. Por consiguiente, se trata de un tipo de transporte especial que puede […]

The post Transporte internacional de carga pesada appeared first on AGEBOL.

]]>
¿Qué es el transporte internacional de carga pesada?

El transporte internacional de carga pesada es todo aquel traslado de mercancías cuyo peso no permite que sean movidas en unidades convencionales de carga, por ejemplo, contenedores, o bien que necesitan un vehículo de transporte específico.

Por consiguiente, se trata de un tipo de transporte especial que puede realizarse por vía terrestre, marítima o aérea, pero que, en función de la modalidad, va a requerir un equipamiento y unos elementos determinados para su manipulación y transporte.

Además, generalmente, la carga pesada acostumbra también a tener un gran volumen o dimensión. A modo de ejemplo, pueden ser cargas pesadas: maquinaria agrícola, grúas y excavadoras, vigas, motores, herramientas y maquinaria industrial, mármoles y piedras, etc.

Transporte de carga pesada por vía terrestre

El transporte internacional de carga pesada puede hacerse en camión o en ferrocarril, siendo la primera la más utilizada por la diversidad de empresas de transporte internacional que ofrecen servicios adaptados a las necesidades de los clientes y de las mercancías.

La normativa vigente determina que la longitud máxima de un camión articulado debe ser de 16,5 metros y no sobrepasar los 2,5 metros de anchura.

Pero puede darse la circunstancia que la carga pesada no pueda transportarse en un vehículo de estas características. Por este motivo, será necesario utilizar vehículos de mayores dimensiones o que pueda soportar más de 40 toneladas.

El problema que existe para este transporte de carga pesada es que hay que solicitar una autorización especial de circulación.

Esta autorización se tendrá que solicitar en el caso de que el vehículo que se vaya a utilizar transporte carga que supere la masa, la dimensión o la presión sobre el pavimento establecidas como máximas en el Reglamento general de vehículos (RGV).

Existen tres clases de autorizaciones especiales. En primer lugar, y la más común es la autorización genérica para vehículos con una longitud máxima de 20,55 metros, una altura de 4,5 metros, un ancho de 3 metros y que no supere las 45 toneladas de peso con la carga.

El siguiente tipo de autorización es para aquellos vehículos que superan las dimensiones de la autorización genérica, llegando a los 24,55 metros de longitud y un peso que no supere las 100 toneladas.

Finalmente, la tercera autorización es la llamada excepcional y es para vehículos de 24,55 metros de longitud, 4,5 metros de altura, 5 metros de ancho y un peso máximo de hasta 100 toneladas.

Por vía marítima

Generalmente, la mercancía que se transporta por vía marítima viaja dentro de un contenedor. Si se trata de una carga pesada, es muy posible que no quepa dentro de esta unidad de transporte.

Este tipo de carga se denomina NCL (Non Containerised Load) y se estiba directamente en la bodega o en la cubierta del barco.

En caso de que se trate de una carga pesada que sí puede caber en una unidad de carga, se utiliza un contenedor especial denominado plataforma o flat rack.

El transporte internacional marítimo para carga pesada lo acostumbran a utilizar las industrias relacionadas con la construcción de infraestructuras, las energías renovables, la minería o la petroquímica, dado que todas ellas necesitan trasladar maquinaria, equipos y materiales pesados.

Por vía aérea

La carga pesada también puede transportarse por vía aérea porque las compañías aéreas cuentan con aviones que pueden llevar mercancías de grandes dimensiones, volumen o peso.

Para ello, generalmente, se utilizan aviones cargueros puros que fabrican compañías como Airbus o Boeing.

De entre este tipo de aviones, destaca por su innovadora forma y su gran capacidad de carga el Airbus Beluga, también conocido como “la ballena voladora” que, incluso, puede transportar aviones en su interior.

 

The post Transporte internacional de carga pesada appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/transporte-internacional-de-carga-pesada/feed/ 0
Embarques marítimos: Esencial para el comercio internacional https://agebol.com/embarques-maritimos-esencial-para-el-comercio-internacional/ https://agebol.com/embarques-maritimos-esencial-para-el-comercio-internacional/#respond Sat, 21 Jan 2023 19:57:23 +0000 https://agebol.com/?p=404 ¿Qué figuras intervienen en los embarques marítimos? Los embarques marítimos son el modo de transporte más utilizado en el comercio mundial según la United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD. Actualmente, cerca del 80% de las mercancías que intercambian los países a nivel global se mueven por vía marítima, es decir, mediante un barco que […]

The post Embarques marítimos: Esencial para el comercio internacional appeared first on AGEBOL.

]]>
¿Qué figuras intervienen en los embarques marítimos?

Los embarques marítimos son el modo de transporte más utilizado en el comercio mundial según la United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD.

Actualmente, cerca del 80% de las mercancías que intercambian los países a nivel global se mueven por vía marítima, es decir, mediante un barco que las transporta de un puerto a otro.

Por esta razón, la organización de los embarques marítimos es fundamental para el buen desarrollo del comercio exterior.

Así pues, los principales protagonistas de los embarques marítimos son, por un lado, los puertos y los operadores de terminales, y, por otro, las navieras y los transitarios.

En los puertos, son los operadores de terminales los que se encargan de manipular las mercancías, cargándolas y descargándolas de los buques y almacenándolas en los muelles o bien en instalaciones adecuadas (almacenes cubiertos, silos) en función de las características de la mercancía.

Las navieras se encargan del transporte marítimo de las mercancías y, además, son las propietarias de los buques, aunque también puede suceder que los barcos que utilizan sean alquilados.

Para proteger sus intereses, las navieras se agrupan en asociaciones. Las más importantes son la International Chamber of Shipping, que reúne a armadores y operadores y que gestionan más del 80% de la flota mercante, y el World Shipping Councilque agrupa a la industria del transporte marítimo y que gestionan el 90% de la flota de buques de línea regular en el mundo.

Los transitarios, esenciales para el éxito de un embarque marítimo

Por otro lado, los transitarios son los encargados de gestionar las cadenas de transporte internacional de origen a destino.

Generalmente, para los embarques marítimos, las empresas exportadoras o importadoras contratan los servicios logísticos que ofrecen las transitarias porque el éxito de un embarque marítimo también radica en otros factores importantes como:

  • elegir una naviera cuyos servicios permitan cumplir con las necesidades del envío del cliente
  • negociar un buen flete internacional
  • contratar el transporte desde la fábrica hasta el puerto de embarque y desde el puerto de descarga hasta el destino final
  • tramitar todos los documentos de transporte, los aduaneros o los certificados de las mercancías

Por este motivo, las empresas transitarias están en contacto y coordinadas con el resto de los actores que intervienen en los embarques marítimos: navieras, terminales portuarias, transportistas terrestres o agentes de aduanas.

Por consiguiente, el papel del transitario es fundamental en una operación de transporte marítimo porque podrá asesorar al cliente sobre aspectos como: el tipo de contenedor que precisa la mercancía, el puerto de origen y de destino más adecuado, toda la documentación necesaria, o bien otros servicios logísticos más concretos.

De manera similar a las navieras, los transitarios también se agrupan a nivel internacional para proteger sus intereses.

Las dos organizaciones más importantes son la International Federation of Freight Forwarders Associations, FIATA, y el European Liaison Committee of Common Market Forwarders, CLECAT, que agrupa a los transitarios y agentes de aduanas de Europa.

Tipos de embarques marítimos

Para empezar, un embarque marítimo puede clasificarse según el tipo de mercancía y, en consecuencia, según el tipo de barco que la vaya a transportar.

Actualmente, por vía marítima se puede transportar cualquier tipo de mercancía: contenedores, carga general, graneles líquidos y sólidos, mercancías peligrosas, productos refrigerados, vehículos, cargas grandes, pesadas o voluminosas, entre otras.

De la misma forma, existen diferentes tipos de barcos para el transporte de cada uno de este tipo de mercancías: portacontenedores, buques ro-ro, graneleros, tanqueros, o porta vehículos, denominados car carriers.

The post Embarques marítimos: Esencial para el comercio internacional appeared first on AGEBOL.

]]>
https://agebol.com/embarques-maritimos-esencial-para-el-comercio-internacional/feed/ 0